viernes, 13 de mayo de 2011

En el principio



SERGI MARTÍN

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La e
Comentario:
El autor por medio de la voz poética, expresa sentimientos, emociones, sensaciones… por lo que la función predominante, aparte de la estética, es la emotiva. Este poema, texto claramente subjetivo, pertenece a la primera etapa de su autor.
En él se produce una supuesta descripción de todos los hechos que han tenido que suceder para que el yo poético, identificado con el autor, llegue a existir y a llamarse Ángel González. La sorpresa se ha producido, pues, acostumbrada a poemas que única y exclusivamente se centraban en la expresión del yo poético normalmente relacionados con la subjetividad, las emociones, las pasiones… se produce un cambio en este poema, el yo poético filosofa acerca de la existencia humana, en concreto, de su propia existencia.
En conclusión, me parece importante que los poemas no sólo expresen sentimientos y emociones subjetivas sin ningún contenido. Pues no todo es emocionar al lector.



LORENA BAUSA

jueves, 12 de mayo de 2011

Poema Catellano

INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA

Jaime Gil de Biedma


Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo de los pinares
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.




AUTOR:
Jaime Gil de Biedma nació en 1929 de alta burguesía castellana. Estudió derecho en Barcelona y en Salamanca. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas al compromiso social. Evita el surrealismo y busca la contemporaneidad con un lenguaje. Fue uno de los miembros destacados de la llamada Escuela de Barcelona.




COMENTARIO:
El tema del poema, como bien nos dice el título, es la experiencia de Biedma sobre la guerra. Más concretamente, nos explica un episodio de su infancia, situado en el paisaje de la Meseta.
Este poema nos describe su visión de la guerra en el pasado y en el presente las cuales son totalmente diferentes. En su infancia, el poeta la refleja como una especie de juego, pero ahora, ve que aquello fue un suceso terrible. Durante la guerra, Biedma no se consideraba una víctima ya que él disfrutaba en ese mundo. Después de la guerra a cambiado de opinión ya que se cree que los niños están indefensos en medio de una batalla que no va con ellos, aunque crean ser capaces de controlarlo todo.
Por el tipo de texto se puede pensar que es una historia que contar en su diario e intenta hacer un estilo narrativo. La lengua es trabajada y culta.


MIREIA ANGULO COLOM
1r HS2

sábado, 7 de mayo de 2011

Poema de Castellano

Poema de María Victoria Atencia


Placeta de San Marcos.

Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol,
Sebastián de tu tronco, con cuantas cintas pueda
ofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa.

Amárrate a este palo, alma Ulises, y escucha
-desde donde la plaza proclama su equilibrio-
el rugido de bronce que la piedra sostiene.




Comentario de la autora:


Nació en Málaga, en 1931. Desde muy joven estuvo ligada a los poetas integrantes del grupo Caracola. Es una de las exponentes femeninas de la generación de los años 50 y su trayectoria poética está determinada por tres etapas características:

-La primera alcanza hasta 1961 y representa su inmediatez emotiva y expresiva.

-La segunda se inicia en 1971 con la obra "Marta y María", en la que su fuente de inspiración se encuentra en lo doméstico.

-La tercera comienza con "El coleccionista", de 1979 y en ella el tema central es el arte, la pintura y la música. El poema de "Placeta de San Marcos" pertenece a la obra de "El coleccionista".



Comentario de la obra:


Este poema está incluido dentro de la obra del "El coleccionista".

El poema es una Optación, es decir, que expresa deseos.

Es un poema compuesto por dos tercetos y con rima libre.

Es un poema breve, muy culto, y, con muchas referencias y informaciones sobre la historia de la placeta de San Marcos.

El poema podemos ver como se centra en la mitología griega, cuando habla sobre Ulises i le dice que se agarre al palo del barco, o cuando se refiere San Sebastián y a su martirio, y finalmente cuando menciona el rugido del león, que es el símbolo de San Marcos, patrono de la ciudad de Venecia.

Figura retórica:
-Personificación: "que la piedra sostiene"



Marc Martínez HS2

Poema de Castellano

Poema de María Victoria Atencia


Placeta de San Marcos.

Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol,
Sebastián de tu tronco, con cuantas cintas pueda
ofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa.

Amárrate a este palo, alma Ulises, y escucha
-desde donde la plaza proclama su equilibrio-
el rugido de bronce que la piedra sostiene.




Comentario de la autora:


Nació en Málaga, en 1931. Desde muy joven estuvo ligada a los poetas integrantes del grupo Caracola. Es una de las exponentes femeninas de la generación de los años 50 y su trayectoria poética está determinada por tres etapas características:

-La primera alcanza hasta 1961 y representa su inmediatez emotiva y expresiva.

-La segunda se inicia en 1971 con la obra "Marta y María", en la que su fuente de inspiración se encuentra en lo doméstico.

-La tercera comienza con "El coleccionista", de 1979 y en ella el tema central es el arte, la pintura y la música. El poema de "Placeta de San Marcos" pertenece a la obra del "El coleccionista".



Comentario de la obra:


Este poema está incluido dentro de la obra del "El coleccionista".

El poema es una Optación, es decir, que expresa deseos.

Es un poema compuesto por dos tercetos y con rima libre.

Es un poema breve, muy culto, y, con muchas referencias y informaciones sobre la historia de la placeta de San Marcos.

El poema podemos ver como se centra en la mitología griega, cuando habla sobre Ulises i le dice que se agarre al palo del barco, o cuando se refiere San Sebastián y a su martirio, y finalmente cuando menciona el rugido del león, que es el símbolo de San Marcos, patrono de la ciudad de Venecia.

Figura retórica:
-Personificación: "que la piedra sostiene"



Marc Martínez HS2

jueves, 21 de abril de 2011

Ejercicios de Catellano sobre los textos

Ejercicios de Castellano

1-Lee el siguiente texto i responde a las preguntas que hay a continuación:

Sobre los personajes:

1.1-¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?

El protagonista es una persona de avanzada edad. Una persona noble que siempre le gusta llegar a la hora a los sitios, por lo tanto, le gusta la puntualidad. Es una persona sabia, es decir, que tiene mucho conocimiento acerca de las cosas. Parece que es una persona correcta que le gusta respetar a la gente, pero que la gente también le respete a él.
El desenlace de esta historia no tiene nada que ver con la forma de ser del protagonista. Pero la novela da a entender que el protagonista está muy cansado y aburrido de esperar que en cuanto ve a su amigo que viene sonriendo, de la rabia que le da lo empuja al tren.

1.2-¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista? Descríbelo brevemente.

Héctor es el amigo del protagonista. Según lo que da a entender la novela Héctor podría ser perfectamente opuesto al protagonista, es decir, una persona despreocupada que no le da importancia a nada i que todo le parece bien.



Sobre el narrador

1.3- ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.

Este texto está narrado en primera persona. El narrador se dirige a los lectores de la novela. En este trozo de la obra, el narrador no para de decir “ustedes”, refiriéndose a los que leemos el texto.



Sobre el espacio

1.4-Descubre el espacio en el que se sucede la historia ¿Cómo está el día?

La historia da a entender que el protagonista se encuentra en una ciudad una tarde de invierno. El protagonista se encuentra en un cruce de cuatro calles donde allí, el viento aun da más fuerte. El día, aquella noche era realmente horrible debido a que hacia un día espantoso y con mucho frío y viento.



Sobre el tiempo

1.5-Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.

El tiempo en esta novela es fundamental para el transcurso de esta. La historia se basa en que una persona espera un largo rato a otra persona.
En la novela no paran de aparecer las horas: las siete i cuarto, las ocho, las ocho i cuarto, las ocho i veinte…



Sobre la estructura

1.6-Indica la estructura del relato.

Este relato es narrativo porque narra una historia entre dos personajes, pero también es descriptivo, porque en el texto se describe la calle, el tiempo que está haciendo, incluso el propio protagonista se describe a el mismo.
Así pues, en este texto se pueden apreciar dos tipos distintos de narrativo, la narrativa y la descriptiva.









2-Lee el siguiente texto i responde a las preguntas que tienes a continuación:

2.1-¿Cómo se nos describe a los dos personajes?

En esta historia aparecen dos personajes, uno es Gurov, un residente de Yalta, un pueblo situado en la mar. Este lleva poco viviendo en Yalta, pero le gusta interesarse por las caras nuevas, es decir, Gurov es bastante social y le gusta conocer a la gente. La otra protagonista de esta historia es la dama que siempre se viste con la misma boina y siempre pasea a un perro, esta persona es muy poco social pero de clase alta, es decir, que viene de una familia de dinero.

2.2-Analiza los elementos temporales y espaciales.

Este texto pasa en el presente, es decir, al principio del texto explica un poco lo que sabe de la dama del perrito, pero en el texto, solo aparece una acción en el tiempo presente entre los dos protagonistas.
Este texto se sitúa en Yalta, un pueblo a la orilla del mar. En el texto nombra parques, jardines públicos… todos espacios al aire libre. La escena principal transcurre entre los dos protagonistas en unos bancos de un jardín.

2.3-Define el tipo de vista i justifica tu respuesta.

Este texto está escrito en tercera persona, porque todo el tiempo da la impresión que el narrador es un habitante de Yalta i este nos explica las cosas que él ve, es decir, desde su punto de vista. El narra el relato a partir de lo que él ve i escucha.










3- Lee el siguiente fragmento:

3.1-A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de espacios lo llamaremos “espacio subjetivo”. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?

En el texto aparece un personaje, degradado por el tiempo. El personaje, tal y como dice el texto es una persona noble, pero que se va degradando, es decir, su color, su piel… El personaje cambia al mismo tiempo que las estaciones, es decir, en el texto explica los cambios que se producen cuando pasas de el verano, al invierno, como por ejemplo, que los ríos de vuelven más turbios, o que los pájaros ya no cantan alegremente…
Tanto el personaje inicial como la naturaleza, van a la par, es decir, cuando llegan las épocas malas se vuelven feos y degradados. El texto hace como una especie de comparación entre una persona que se hace cada día más vieja i la naturaleza cuando pasa del verano caliente al invierno frío.









4- Lee el siguiente fragmento:

4.1-India la estructura narrativa.

Este texto es descriptivo debido a que define como era el pueblo de Macondo cuando el coronel Aureliano Buendía era pequeño.

4.2-¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje?

El autor lo califica como que han pasado muchos años, da a entender que Macondo era un pueblo pequeño, sucio hace tiempo pero que en el presente ya ha cambiado, las tecnologías han llegado i todo ha evolucionado.

4.3-Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes.

Primer relato: Mi padre tiene un museo de animales disecados. En este museo se pueden encontrar todo tipo de animales. Está dividido en diferentes salas, las cuales cada una es un rincón de la tierra, es decir, en una sala hay los animales de África, en otra los de Europa… A mí la sala que más me gusta es la de África porque es donde se encuentran los animales más grandes del mundo, como el elefante, la jirafa, el rinoceronte, el hipopótamo…
Este sería un texto expositivo.

Segundo relato: La razón por la cual se acusa de asesinato a Ernesto Valverde es porque sus huellas dactilares aparecen en el arma del crimen i porque las huellas de sus zapatos también aparecen en el lugar del crimen. El acusado dice que él no ha sido pero todos los hechos apuntan a que sí. En una semana será sometido a juicio donde allí podrá declarar tanto a favor como en contra. Durante esta semana estará sometido bajo un control policial
Este es un texto argumentativo.





Marc Martínez HS2

miércoles, 30 de marzo de 2011

Activitad 4 de Castellano

4. Busca un poema que pertenezca a la poesía arraigada, cópialo y realiza un comentario en el que especifiques por qué pertenece a este grupo.


Fluir de España

Voy bebiendo en la luz, y desde dentro
de mi caliente amor, la tierra sola
que se entrega a mis pies como una ola
de cárdena hermosura. En mi alma entro;
hundo mis ojos hasta el vivo centro
de piedad que sin límites se inmola
lo mismo que una madre. Y tornasola
la sombra del planeta nuestro encuentro.
Tras el límpido mar la estepa crece,
y el pardo risco, y la corriente quieta
al fondo del barranco repentino
que para el corazón y lo ensombrece,
como gota del tiempo ya completa
que hacia Dios se desprende en su camino.
Leopoldo Panero


COMENTARIO
Leopoldo fue un poeta español, nacido en Astorga, León, en 1909. Estudió en la Universidad de Valladolid donde brilló por su talento, experimentando con el verso libre, el dadaísmo, y el surrealismo.
En 1930, viajó a Tours, Poitiers y Cambridge para estudiar literatura francesa e inglesa.
Entre los galardones recibidos se destacan el premio Fastenrath de la Real Academia Española y El Premio Nacional de Literatura en 1949.
Éste gran poeta murió en León en 1962.
Este poema, pertenece a la poesía arraigada. Es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que considera armónico y ordenado. La obra de Leopoldo Panero, es un soneto, una de las características principales de la poesía arraigada.
Este poema, fue escrito con amor, sentimiento e inspiración. En él se destaca el tema amoroso y patriótico. Habla del amor que siente hacia su tierra, España.

MIREIA ANGULO COLOM

lunes, 28 de marzo de 2011

Actividad 1 de los ejercicios de Castellano

1. Comentario del poema de José Hierro, p.246 libro (responder todas las preguntas)



1-Resume la principales ideas del poema.

El poema se basa en que una persona le recita estos versos a un preso para que se duerma tranquilo y para que el preso mismo, se sienta tranquilo y calmado para poder conciliar el sueño.




2-Indica qué tipo de elementos se asocian con el sueño.

Los elementos que se asocian con el sueño son, por ejemplo, la sombra, porque una vez cierras los ojos para dormirte lo ves todo oscuro, las campanillas y panderetas, porque representan el inicio del sueño que estas teniendo, Peter Pan, representa al sueño porque este personaje puede volar i ser libre, como todo el mudo cuando está dormido, porque tu mente es libre de soñar lo que ella quiera, la gaviota, ya que representa el sueño en si, ya que esta se acerca cuando uno está dormido.
Estos son los elementos que se asocian al sueño.




3-Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?

Se puede deducir que el preso es una persona que, aunque haya hecho cosas malas, es una persona serena y calmada y a el cual le gusta estar siempre tranquilo.
El poeta manifiesta una actitud de cariño y aprecio. En muchos momentos del poema el poeta se refiere al preso como “mi amigo” i esto es significado de una gran confianza entre el preso y el poeta.




4-¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada? Justifica tu respuesta.

Este poema es de poesía desarraigada, debido a que es un lenguaje bastante directo y duro, por ejemplo en el verso donde dice “Vuela un cuervo sobre la luna, y la degüella”. Es un poema muy apasionado respecto las palabras que el poeta le dice al preso, y finalmente, se podría decir que este poema es bastante harmónico y sereno.
Como hemos visto, este poema es de poesía desarraigada por todas las características que hemos nombrado.




Marc Martínez HS2

jueves, 24 de marzo de 2011

1-Lee el siguiente texto i responde a las preguntas que hay a continuación:

Sobre los personajes:

1.1-¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?

El protagonista es una persona de avanzada edad. Una persona noble que siempre le gusta llegar a la hora a los sitios, por lo tanto, le gusta la puntualidad. Es una persona sabia, es decir, que tiene mucho conocimiento acerca de las cosas. Parece que es una persona correcta que le gusta respetar a la gente, pero que la gente también le respete a él.
El desenlace de esta historia no tiene nada que ver con la forma de ser del protagonista. Pero la novela da a entender que el protagonista está muy cansado y aburrido de esperar que en cuanto ve a su amigo que viene sonriendo, de la rabia que le da lo empuja al tren.



1.2-¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista? Descríbelo brevemente.

Héctor es el amigo del protagonista. Según lo que da a entender la novela Héctor podría ser perfectamente opuesto al protagonista, es decir, una persona despreocupada que no le da importancia a nada i que todo le parece bien.



Sobre el narrador

1.3- ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.

Este texto está narrado en primera persona. El narrador se dirige a los lectores de la novela. En este trozo de la obra, el narrador no para de decir “ustedes”, refiriéndose a los que leemos el texto.



Sobre el espacio

1.4-Descubre el espacio en el que se sucede la historia ¿Cómo está el día?

La historia da a entender que el protagonista se encuentra en una ciudad una tarde de invierno. El protagonista se encuentra en un cruce de cuatro calles donde allí, el viento aun da más fuerte. El día, aquella noche era realmente horrible debido a que hacia un día espantoso y con mucho frío y viento.



Sobre el tiempo

1.5-Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.

El tiempo en esta novela es fundamental para el transcurso de esta. La historia se basa en que una persona espera un largo rato a otra persona.
En la novela no paran de aparecer las horas: las siete i cuarto, las ocho, las ocho i cuarto, las ocho i veinte…



Sobre la estructura

1.6-Indica la estructura del relato.

Este relato es narrativo porque narra una historia entre dos personajes, pero también es descriptivo, porque en el texto se describe la calle, el tiempo que está haciendo, incluso el propio protagonista se describe a el mismo.
Así pues, en este texto se pueden apreciar dos tipos distintos de narrativo, la narrativa y la descriptiva.





3- Lee el siguiente fragmento:

3.1-A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de espacios lo llamaremos “espacio subjetivo”. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?

En el texto aparece un personaje, degradado por el tiempo. El personaje, tal y como dice el texto es una persona nobel, pero que se va degradando, es decir, su color, su piel… El personaje cambia al mismo tiempo que las estaciones, es decir, en el texto explica los cambios que se producen cuando pasas de el verano, al invierno, como por ejemplo, que los ríos de vuelven más turbios, o que los pájaros ya no cantan alegremente…
Tanto el personaje inicial como la naturaleza, van a la par, es decir, cuando llegan las épocas malas se vuelven feos y degradados. El texto hace como una especie de comparación entre una persona que se hace cada día más vieja i la naturaleza cuando pasa del verano caliente al invierno frío.




Marc Martínez y Mireia Angulo HS2

viernes, 18 de febrero de 2011

Realismo y Clarín

Realismo:
El realismo sustituye el idealismo romántico por el racionalismo y presenta las siguientes características:

-El deseo de reflejar la realidad social con exactitud y objetividad, a partir de la observación.

-El interés por el mundo exterior, que sustituye el intimismo romántico. El Realismo aspira a que el arte sea una crónica social y humana. Por esta razón recoge temas, personajes y ambientes verosímiles que se sitúan en lugares y épocas cercanos al autor y al público. Así, el tema artístico por excelencia es la nueva sociedad burguesa, y el género preferido, la novela, que alcanza su etapa más brillante. El Realismo se extendió por toda Europa; en Francia, sus máximos representantes fueron Stedhal, Balzac y Flaubert; en Inglaterra, Dickens; en Rusia, Dostoyevski y Tolstoi, y en España, Galdós y Clarín.




Autor de la época:

-Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

Clarín fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve, en la que destaca una novela crucial para al naturalismo español, La Regenta. El relato, perfectamente estructurado, recrea la sociedad provinciana de Vetusta (Oviedo) y la insatisfacción de su protagonista con la maestría de las grandes novelas de su tiempo.

-El Autor:
Nació en Zamora, pero se sintió asturiano por sus orígenes familiares y por sus preferencias personales. En Oviedo pasó gran parte de su vida, primero como estudiante y, a partir de 1883, como catedrático de la Universidad. En 1871 se trasladó a Madrid para cursar el doctorado. Allí conoció a profesores krausistas i a partir de este momento, en sus obras ya utilizaba el seudónimo de Clarín.

De ideas liberales y republicanas, fue muy crítico con el catolicismo tradicional y sensible ante las injusticias sociales. Escribió numerosas críticas en los periódicos y revistas, y dejó una obra narrativa reducida pero de gran calidad.


-Obra:
Como crítico, Clarín escribió sobre muchos asuntos y fue temido y respetado. Su crítica literaria revela lucidez al enjuiciar las novedades literarias, y también cuando plantea sus ideas sobre la novela o sobre las corrientes literarias de la época, como el Naturalismo, una tendencia que aceptó con ciertas reservas. Leyó a los clásicos y a los autores modernos, y fue un gran defensor de Galdós.

Como narrador, al igual que otros autores realistas (Alcarón, Palacio Valdés o Pardo Bazán), Clarín fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas, entre los cuales se encuentran algunos de los mejores que se escribieron en el siglo XIX. En estas obras destacan su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas, como en el cuento ¡Adiós Cordera! y en la novela corta Doña Berta.

Sólo escribió dos novelas largas: Su único hijo (1890) y la Regenta (1885). Esta última, junto a Fortunata y Jacinta, de Galdós, se consideran las mejores novelas del realismo español.


-La Regenta:
La Regenta narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con don Víctor Quintanar, un hombre mayor que ella y regente de la Audiencia. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana le hace oscilar entre su confesor, Fermín de Pas, que se enamora de ella, y Álvaro Mesía, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Al final, la Regenta es abandonada por todos.

En la Regenta destacan los siguientes aspectos:

-La psicología de los personajes, especialmente los retratos de Ana Ozores y de Fermín de Pas: Ana es la protagonista y es muy sensible mientras que don Fermín, es su confesor i en esta historia encarna la ambición por el poder.

-La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo), Clarín hace que la ciudad represente al momento económico i social de España. Afecta directamente a los protagonistas.

-La perfecta estructuración de la novela, dividida en dos partes. La primera parte que son los primeros quince capítulos pasan de una forma rápida, los últimos capítulos pasan de una forma más lenta.

-La técnica narrativa adoptada por Clarín (distintos puntos de vista: objetivo, omnisciente, monólogo interior), que acerca la novela a la estética moderna.

La valoración de la obra de Clarín fue variada en su época. Sus obras se consideraron buenas. La Regenta, al principio casi no fue leída, pero con el tiempo se ha ido considerando como una de las novelas más importantes de la literatura española de todos los tiempos.







Actividades: La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín.

La Regenta. Capítulo 16
Se asomó al balcón. Por la plaza pasaba todo el vecindario de la Encimada camino del cementerio, que estaba hacia el Oeste, más allá del Espolón sobre un cerro. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar; criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. De vez en cuando un lacayo de librea, un mozo de cordel atravesaban la plaza abrumados por el peso de colosal corona de siemprevivas, de blandones como columnas, y catafalcos portátiles. Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de besa-la-mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año. Tampoco se acordaban de los difuntos; pero lo disimulaban; los trajes eran obscuros, las conversaciones menos estrepitosas que de costumbre, el gesto algo más compuesto... Se paseaba en el Espolón como se está en una visita de duelo en los momentos en que no está delante ningún pariente cercano del difunto. Reinaba una especie de discreta alegría contenida. Si en algo se pensaba alusivo a la solemnidad del día era en la ventaja positiva de no contarse entre los muertos. Al más filósofo vetustense se le ocurría que no somos nada, que muchos de sus conciudadanos que se paseaban tan tranquilos, estarían el año que viene con los otros; cualquiera menos él.
Ana aquella tarde aborrecía más que otros días a los vetustenses; aquellas costumbres tradicionales, respetadas sin conciencia de lo que se hacía, sin fe ni entusiasmo, repetidas con mecánica igualdad como el rítmico volver de las frases o los gestos de un loco; aquella tristeza ambiente que no tenía grandeza, que no se refería a la suerte incierta de los muertos, sino al aburrimiento seguro de los vivos, se le ponían a la Regenta sobre el corazón, y hasta creía sentir la atmósfera cargada de hastío, de un hastío sin remedio, eterno. Si ella contara lo que sentía a cualquier vetustense, la llamaría romántica; a su marido no había que mentarle semejantes penas; en seguida se alborotaba y hablaba de régimen, y de programa y de cambiar de vida. Todo menos apiadarse de los nervios o lo que fuera.
«¡Y las campanas toca que tocarás!». Ya pensaba que las tenía dentro del cerebro; que no eran golpes del metal sino aldabonazos de la neuralgia que quería enseñorearse de aquella mala cabeza, olla de grillos mal avenidos.
Sin que ella los provocase, acudían a su memoria recuerdos de la niñez, fragmentos de las conversaciones de su padre, el filósofo, sentencias de escéptico, paradojas de pesimista, que en los tiempos lejanos en que las había oído no tenían sentido claro para ella, mas que ahora le parecían materia digna de atención.
«De lo que estaba convencida era de que en Vetusta se ahogaba; tal vez el mundo entero no fuese tan insoportable como decían los filósofos y los poetas tristes; pero lo que es de Vetusta con razón se podía asegurar que era el peor de los poblachones posibles». Un mes antes había pensado que el Magistral iba a sacarla de aquel hastío, llevándola consigo, sin salir de la catedral, a regiones superiores, llenas de luz. «Y capaz de hacerlo como lo decía debía de ser, porque tenía mucho talento y muchas cosas que explicar; pero ella, ella era la que caía de lo alto a lo mejor, la que volvía a aquel enojo, a la aridez que le secaba el alma en aquel instante».






10-La enumeración detallista es una técnica muy empleada por los realistas. Describe los distintos tipos que desfilan ante el balcón de la Regenta, así como el ambiente moral de la ciudad.

La ciudad de Vetusta está de luto y la Regenta observa una gran muchedumbre desde su balcón, por ejemplo, las señoritas iban de luto con vestidos negros pero no entraban en el cementerio. Los niños del pueblo iban cargados con coronas fúnebres baratas para entrar en el cementerio.




11-El punto de vista de las descripciones realistas es del narrador omnisciente, quien incluso hace juicios de valor en un tono irónico. Indica las frases donde el narrador adopta este tono irónico.

-Frase: «¡Y las campanas toca que tocarás!». Ya pensaba que las tenía dentro del cerebro; que no eran golpes del metal sino aldabonazos de la neuralgia que quería enseñorearse de aquella mala cabeza, olla de grillos mal avenidos.
Esta es una de las algunas frases donde el narrador omnisciente aparece.




12-Cambia el punto de vista narrativo del último párrafo y escríbelo en primera persona, como si fuera una narración autobiográfica. ¿Qué efecto estilístico se consigue mediante las diferentes expectativas?

«De lo que estoy convencido era de que en Vetusta me ahogaba; tal vez el mundo entero no fuese tan insoportable como decían los filósofos y los poetas tristes; pero lo que es de Vetusta con razón se podía asegurar que era el peor de los poblachones posibles». Un mes antes había pensado que el Magistral me iba a sacar de aquel hastío, llevándome con el, sin salir de la catedral, a regiones superiores, llenas de luz. «Y capaz de hacerlo como yo decía debía de ser, porque tengo mucho talento y muchas cosas que explicar; pero yo, yo era la que caía de lo alto a lo mejor, yo volvía a aquel enojo, a la aridez que me secaba el alma en aquel instante».
Consigue un efecto estilístico malo, porque el texto no queda tan bien como antes.




13-La novela recoge frecuentemente la opinión de los personajes sobre un determinado hecho. ¿Qué opinión tiene Ana Ozores sobre el desfile de los habitantes de Vetusta?

Ana Ozores tiene una determinada opinión sobre el desfile de Vetusta, ella considera que no le gusta y piensa que todas las personas que están por la calle mantienen una farsa. Ella piensa que nadie está de luto y que aunque la gente esté un poco más calmada, siguen habiendo los mismos temas de conversación de cada día.




14-A menudo, en la novela aparecen recuerdos que determinan a la protagonista y que se mezclan con los sucesos y experiencias del momento. Señala el fragmento en que se ve este aspecto.
-Frase: Sin que ella los provocase, acudían a su memoria recuerdos de la niñez, fragmentos de las conversaciones de su padre, el filósofo, sentencias de escéptico, paradojas de pesimista, que en los tiempos lejanos en que las había oído no tenían sentido claro para ella, mas que ahora le parecían materia digna de atención.
Este es un recuerdo que tiene Ana Ozores cuando esta observando la muchedumbre.





Marc Martínez y Mireia Angulo

martes, 15 de febrero de 2011

ROMANCE DEL DUERO

PEDRO SALINAS (EL ALMA TENÍAS)

Federico García Lorca


Romance de la luna, luna



A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.




Comentario del poema:


Tema:

El tema del poema se basa en la muerte de un niño gitano. El poema consta de dos subdivisiones, habla de la infancia y de la muerte del niño, dos temas que se asemejan con el tema de la frustración que utiliza Lorca en muchos de sus poemas.

El poema se aprecia como un cuento, es decir, tiene una introducción, un desarrollo y finalmente un desenlace.

Esta obra tiene un contenido bastante dramático, porque es bastante trágica por la muerte del niño i porque existe un punto de fatalismo cuando el niño tiene una lucha contra la muerte, es decir, contra contra su destino. Todas estas características de este poema son las principales características de la poesía de Lorca.



En esta obra aparecen diferentes elementos que tienen importancia:

-La luna: La luna es la que se lleva a el niño cuando este ya esta muerto.

-El niño: Es el protagonista de la historia, i el, no sabe muy bien como
enfrentar-se a la muerte.

-Los gitanos: Representan a las personas fuertes. El niño también es gitano.

-El aire: Es la que acompaña al niño en todo momento.



Métrica:

El poema está compuesto por versos de arte menor, con ocho silabas cada uno y con rima asonante en los versos pares dejando sueltos los impares.


-Algunas de las Figuras retóricas:

Metonimia: El aire esta conmovido.

Metáfora: Mueve la luna sus brazos.

Encabalgamiento: Te encontrarán sobre el yunque.

Prosopopeyas: La luna vino a la fragua.



Marc Martínez

viernes, 4 de febrero de 2011

Ejercicios individuales de Castellano

1-Redacta una interpretación alternativa a la más evidente que se plantea a la película. (En tu opción, pues, debes especificar a partir de qué momento y cuándo está soñando el protagonista y qué es lo real).



Al principio de la película aparece un chico llamado César, que es atractivo, elegante y que tiene como una especie de romance con otra chica. El ya no quiere seguir con ella. César conoce en una fiesta a Sofía, una amiga de su mejor amigo, Pelayo. César se enamora a primera vista y va a pasar toda la noche con ella. Por la mañana, cuando se levanta y sale a la calle, la chica con la cual tenia un romance le esta esperando con un coche. César monta en el coche y ella se suicida tirándose por un precipicio con el coche con César dentro. A partir d’aquí la película entra como en un bucle. Empezare por el final. César firma unos papeles de la empresa L.E en los cuales le congelan la memoria i le dejan como en una especie de coma intenso para revivir-le años mas tarde. El inconscientemente tiene su mundo particular, tiene un mundo donde el puede controlarlo, por ejemplo, el esta muchas veces bien de cara, i cuando se va a mirar al espejo la tiene deformada, cuando esta con Sofía en la cama, esta se da la vuelta y ya no tiene el mismo rostro, tiene el mismo rostro que la de su antiguo romance, César la pega, la va a denunciar y resulta que finalmente el es el agresor i que ella realmente es Sofía. Esto que acabo de explicar no dejan de ser recuerdos de César. Lo que se supone que es real aunque luego no lo es, ya que esta todo en el inconsciente de César es cuando esta en el manicomnio. César tiene a un psiquiatra en particular que le esta tratando particularmente i César le explica sus recuerdos. Finalmente, la película acaba en un ático de un edificio. Donde hay una persona que le explica donde esta y que ha de hacer para vivir i despertar-se de su largo sueño. Se ha de suicidar. César se tira, muere en su mundo imaginativo i despierta en el año dos mil ciento noventa-i-cinco.



2-Explica en unas líneas la reflexión que te sugieren los siguientes temas tratados en la película o algunos elementos reiterativos.



-Amistad: La amistad aparece mucho en esta película, aunque los personajes la infravaloren mucho en la película. Por ejemplo, Pelayo le dice que Sofía puede ser el amor de su vida y a César le da igual porque la quiere para el.

-Dios: Dios aparece cuando la chica de César le dice ‘tú crees en Dios’. Ya no vuelve a aparecer más en toda la película. Aunque indirectamente parece como si Dios ayudara a César.

-Belleza: La belleza en está película va todo el rato cambiando, es decir, a veces el chico es guapo y bello y otras veces es un monstruo feo.

-Espejo: El espejo es un objeto que aparece mucho en esta película. Los protagonistas siempre se están mirando en el espejo, sobretodo César. Siempre se está mirando para ver si está deformado o tiene la cara bien formada.

-Mimo: Sofía trabaja en el parque siendo un mimo. La vida de César es como si estuviera dentro de un mimo ya que el ve la gente pasar, mucha de la cual se ríe de el i de vez en cuando alguno de sus amigos le lanza una moneda y habla con el.




Marc Martínez